Go Southwest
Para los amantes de las nuevas tecnologías, del cine alternativo y el circuito musical independiente las letras SXSW tienen un profundo significado. Para otros poco o nada dicen, sin embargo lo que allí se discute ha influenciado la forma de entender los medios y marca las tendencias que imperan en el mundo de las telecomunicaciones.
De cualquier forma SXSW (por “South by Southwest”) comenzó a mediados de los años ochenta como un festival musical pero hoy se ha convertido en una experiencia completa para los asistentes que cada año llegan a Austin, Texas, con la ansiedad de conocer las nuevas propuestas en la música, el cine y los medios digitales. La idea que nació en el interior del “Austin Chronicle”, un semanario que registra la movida cultural de la capital texana, ha encontrado su espacio y más de 20 años después tiene más fuerza de la que se hubieran imaginado sus creadores.
Su nombre se lo debe a una parodia del título de la película, dirigida por Alfred Hitchcock en 1959, “North by Northwest”. Un thriller protagonizado por Cary Grant y que, para muchos, marcó el estilo de las películas de espionaje que vinieron después. Sin duda una propuesta trasgresora digna de lo que hoy es el evento que, de alguna manera, le hace honor.
Para 1994, ya cuando estaba consolidado el festival musical, se le vinculó un componente fílmico, al que al año siguiente se le sumaría otro dedicado a la interactividad. Los objetivos son los mismos: mostrar a una audiencia masiva o potenciales inversionistas las buenas e innovadoras ideas en el arte y la tecnología. Es por eso que durante los días del festival es usual ver, además de los eventos programados oficialmente, cientos de conversatorios y presentaciones en diversos espacios de la ciudad.
Desde entonces “SXSW Interactive” ha invitado a importantes conferencistas en los medios digitales como John Battelle, Stewart Brand, Mark Cuban, Felicia Day, Al Franken, Jaron Lanier, Craig Newmark, Howard Rheingold, Evan Williams, Will Wright y Mark Zuckerberg, entre otros.
Dicen que Twitter le debe su alta popularidad al ser presentado en la edición de 2007 o que el lanzamiento de Foursquare en 2009 lo convertiría en la aplicación más revolucionara de los últimos años. Hoy, el SXWS tiene una gran reputación como un espacio propicio para las nuevas ideas y las aplicaciones tecnológicas, hecho que reconocen aficionados, expositores e inversionistas.
Para Latinoamérica poco a poco parece convertirse en una plataforma más accesible. Por eso a la creciente participación latina en el apartado musical, donde ya es vasta la oferta alternativa de grupos de todo el continente que va desde ritmos folclóricas hasta audaces propuestas electrónicas, se sumará el regreso del cantante colombiano Juanes, como una de las estrellas del festival.
En el apartado fílmico el estreno más esperado es el que se hará, en exclusiva para el SXWS, de la comedia “Casa de mi Padre”. Cinta dirigida por Matt Piedmont y donde Will Ferrell exhibe su capacidad para hablar español junto a los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Otra película latina que hará parte del cartel oficial es “Amor Crónico” del cubano Jorge Perrugorría.
Para el “SWXS Interactive”, que se abrirá este 9 de marzo, se presagia una profundización del proceso que se iniciara el año anterior de traer nuevas propuestas latinoamericanas ofreciéndoles espacios para mostrarse. Además, dentro de los eventos paralelos al festival, ya se anuncian varios dedicados a premiar y exhibir lo mejor del talento y la innovación latina.
Por eso, esta primavera Austin abrirá de nuevo sus puertas para recibir a lo mejor de lo mejor. Los organizadores esperan superar la marca de 20.000 asistentes en los casi 10 días de festival y los aficionados disfrutar al máximo del estilo de vida independiente que, como cada año, ofrece este “South by Sothwest” o SXSW, como todos lo conocen.
Visita Discovery Noticias toda la semana y no te pierdas la cobertura que te traeremos sobre el evento.
0 comentarios: