Google+

¿Estar sentado se considera el nuevo tabaquismo?

6a010535f2c8a4970c016302bee55f970d-800wi

Un médico de la Clínica Mayo de Rochester, en Minneapolis, la denomina “la enfermedad sentada” relacionando los efectos colaterales de la inactividad que los médicos siguen investigando con las consecuencias derivadas del tabaquismo.

El doctor James Levine ayudó a realizar un estudio en una compañía pequeña de Minneapolis. Se reemplazaron 30 escritorios con estaciones de "trabajo activo" para que los empleados pudieran sentarse o ponerse de pie mientras trabajaban. Desde hace varios años, el propio Levine realiza ejercicios en una caminadora a la vez que trabaja. Este estudio, y muchos otros alrededor del mundo, ya están en marcha.

"Los investigadores han relacionado el hecho de permanecer sentado durante períodos prolongados de tiempo con varios problemas de salud y muerte prematura por enfermedades cardiovasculares", escribió Levine en el sitio de la Clínica Mayo.

"En uno de los estudios se determinó que, los adultos que pasaban más de cuatro horas diarias sentados frente a la televisión presentaban un 80% mayor de riesgo de morir de enfermedades cardiovasculares, comparados con los adultos que pasaron menos de dos horas diarias frente a la TV. Y ese riesgo independientemente de otros factores peligrosos, tales como el tabaquismo o la mala alimentación.”.

“La solución” declaró Levine, “no consiste en aumentar el tiempo de ejercicio, ya que esta medida no parece disminuir los riesgos.”.

"La solución,  sin embargo, pasaría por la idea de menos asientos y más movimiento", escribió. “Sólo con estar de pie se queman tres veces más calorías que estando sentado. Las contracciones musculares, incluyendo las necesarias para permanecer de pie, parecen desencadenar un proceso importante relacionado con la degradación de las grasas y los azúcares. Cuando estamos sentados, las contracciones musculares se detienen y el proceso termina.”.

Otro estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise, demostró que el nivel de azúcar en la sangre tiende a elevarse durante los períodos de baja actividad.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Missouri pidió a varias personas que se ejercitaban regularmente que llevaran un ritmo de vida sedentario durante tres días. Aunque los participantes ingirieron los mismos alimentos, el nivel de azúcar en la sangre se elevó después de comer,  aumentando hasta en un 26%  en comparación con los niveles que presentaban cuando sí ejercitaban.

"No hace falta correr maratones", afirmó al New York Times John P. Thyfault, profesor asociado de nutrición y fisiología del ejercicio de la Universidad de Missouri. "Pero resulta más que evidente que es necesario moverse.”.

0 comentarios:

Copyright © 2013 Tecnología y Curiosidades de la Ciencia | Design by Falconfix